Playlist

martes, 12 de agosto de 2014

La Ley Sáenz Peña y las presidencias radicales (1916 - 1930)

Reforma electoral establecida por Roque Sáenz Peña

Antes de 1912: 
- Restrictivo
- Optativo
- Cantado
- Control interno
- Uninominal
- Lista completa

Luego de 1912: 
- Universal
- Obligatorio
- Secreto
- Control externo
- Plurinominal
- Lista incompleta

Presidencias radicales
1) Hipólito Yrigoyen (1916 - 1922)
2) Marcelo Torcuato de Alvear (1922 - 1928)
3) Hipólito Yrigoyen (1928 - 1930)


viernes, 6 de junio de 2014

Homenaje a los veteranos del Día D

Hoy se celebra el 70 aniversario del desembarco de Normandía, que comenzó con el asalto de las tropas paracaidistas estadounidenses de las 82ª y 101ª divisiones aerotransportadas y de la homónima 6ª británica consiguieron colocarse detrás de la primera línea defensiva alemana, en la madrugada del 6 de junio de 1944 y seguido por soldados estadounidenses, británicos y canadienses que desembarcaron en las playas normandas con nombres en clave Omaha y Utah, para los estadounidenses, Sword y Gold para los británicos y Juno a las tropas canadienses. En este desembarco participaron 100000 soldados del I Ejército estadounidense, 58000 del II Ejército británico y 17000 canadienses. Al anochecer la cabeza de playa estaba tomada y durante las semanas siguientes desembarcaron miles de soldados aliados. Con esta operación, considerada la operación aeronaval más grande de la Segunda Guerra Mundial, se abrió un necesario segundo frente en Europa. 

sábado, 17 de mayo de 2014

Colectivización y planificación

El modelo económico planteado por Stalin priorizaba el desarrollo industrial. El proyecto se llevó a cabo entre 1928 y 1941.
El primer plan quinquenal consistía en la colectivización de las tierras a partir de la expropiación de los kulaks y la abolición de los campesinos libres. Las tierras fueron divididas en cooperativas y granjas estatales que recibían maquinarias e insumos del Estado. Los resultados no fueron los más esperados. La industria aplicó un sistema de producción fordista con el objetivo de elevar la productividad de los obreros y un alto nivel de organización.
En 1933 se inició el segundo plan quinquenal, donde se buscó instalar plantas industriales con tecnología desarrollada. En 1938 se inició el tercero, orientado hacia la producción de armamentos.

El proyecto de Stalin

Luego de la muerte de Lenin en 1924, se inició una disputa por el poder y por la continuidad o no de la NEP.
El cantidato más apoyado era Trotsky, quien se veía la mano derecha de Lenin. El menos poderoso de los dirigentes con aspiraciones era Josef Stalin, quien era secretario general del partido en los inicios de la revolución.
A partir de que Rusia es llamada Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas comenzaron las discordias entre ambos ya que Lenin estaba preocupado por el crecimiento de la burocracia.
Lenin en un testamento recomendaba mover al secretario, pero este fue ocultado por los partidarios de Stalin, logrando convertirse en su sucesor.
El nuevo líder planteó un proyecto de industrialización sostenido en la colectivización de la producción agrícola que eliminaba los mecanismos de mercado permitidos hasta ese momento.
El régimen estalinista implantó un sistema totalitario, que se caracterizó por las persecuciones de los opositores políticos, la centralización del poder y la ausencia de libertades civiles.


viernes, 16 de mayo de 2014

Los resultados de la NEP

Los resultados de la NEP no fueron los esperados, ya que si bien la producción había aumentado, se incrementó el nivel de vida y ls grandes hambrunas desaparecieron, a nivel político-social se acarrearon grandes problemas.
En el campo: • más diferencias sociales.
                     • no se produjo la esperada mecanización.
En la ciudad: • diferencias sociales.
                    • la expansión de la burocracia y el crecimiento del partido brindaron posibilidades de ascenso social.


Del comunismo de guerra a la NEP

El principal problema era el desabastecimiento alimenticio. La producción agrícola había sido afectada por la reducción del tamaño de las parcelas, generando una caída importante. Ante esta situación el gobierno implemento el "comunismo de guerra" que incluía varias medidas, entre las cuales se encontraba la entrega obligatoria de granos por medio de incautaciones implementadas por destacamentos militares. La respuesta del campesinado agravó la situación: redujeron la superficie cultivada y parte de los excedentes la cedieron al mercado negro.
La colectivización se llevó a cabo en las ciudades ya que muchos obreros empezaron a controlar sus fábricas. Las industrias no contaban con materia prima, ni energía para la producción, el sistema de transporte no funcionaba correctamente y los problemas de la mano de obra eran serios.
Hacia fines de 1920 el gobierno se encontraba con un panorama insostenible, marcado por la nacionalización generalizada, la ausencia de comercio privado y las agudas tensiones que se generaban en el sector agrario.
Ante las sublevaciones producidas por las hambrunas sufridas en 1921, Lenin puso en marcha un nuevo sistema económico conocido como Nueva Política Económica. Este sistema se basaba en la coexistencia de un sector estatal, en el que se incluía la gran industria, el comercio exterior, la banca, la agricultura, la artesanía y el pequeño comercio. Esto buscaba resistir el aislamiento internacional, restablecer la colaboración entre Estado y campesinos y concretar la recuperación económica basándose en la agricultura.
Se permitió el libre comercio de los productos agropecuarios e incrementar la capacidad de producción.
El objetivo era disponer de excedentes para montar la industria pesada.

La guerra civil

La firma del tratado de Brist Lovick no solucionó todos los problemas. Pocos meses después de haberlo firmado estalló la guerra civil entre el "ejército blanco" (antiguos oficiales zaristas) y el "Ejército Rojo" (organizado por Trotsky e integrado por los guardianes de las fábricas y unidades pro-bolcheviques del ejército y la armada).
Los blancos contaron con el apoyo de potencias extranjeras, ya que al finalizar la Primera Guerra Mundial, sus gobiernos comenzaron a preocuparse por los efectos de la revolución sobre el movimiento obrero de sus países.
El mayor esfuerzo militar quedó en mano de los rusos contrarrevolucionarios que intentaron obtener el apoyo de los campesinos. Si bien éstos no simpatizaban con los bolcheviques, no querían volver a la situación anterior a la revolución.
Los bolcheviques entendieron este conflicto como una guerra de clases: proletariado ruso contra burguesía rusa; revolución internacional vs. capitalismo internacional. La victoria roja en 1920 fue considerada el triunfo del proletariado.

Las primeras medidas

En las elecciones para la Asamblea Constituyente, gracias al apoyo de los campesinos, ganaron los miembros del Partido Socialista Revolucionario. Esto no fue raro, ya que habían hecho un gran esfuerzo de propaganda dirigido al campesinado.
Los bolcheviques ante esta perspectiva abolieron la Asamblea y asumieron todo el poder. Los manifestantes a favor de la Asamblea fueron reprimidos a tiros en las calles de Petrogrado, lo que indignó a muchos que antes estaban a favor de los bolcheviques en el pasado. Para la mayoría de los rusos el sistema de los soviets era mucho más familiar que una Asamblea ya que estos eram la reunión de los campesinos de una aldea, de los obreros de una fábrica o de los soldados de un regimiento.
Las negociaciones de paz con Alemania finalizaron en marzo de 1918 con la firma del tratado de Brist-Lovick, en el cual Rusia se declaraba derrotada y admitía la pérdida de grandes territorios.
Muchos revolucionarios no estuvieron de acuerdo con las condiciones impuestas por el tratado y abandonaron el Comité de los Comisarios del Pueblo.
Los bolcheviques, poco después, adoptaron el nombre de Partido Comunista y centralizaron la labor gubernamental instaurando la "dictadura del proletariado" como una etapa de transición hacia la sociedad comunista.

jueves, 15 de mayo de 2014

La Revolución de Octubre

La sublevación comenzó el día 25, cuando las fuerzas del Comité Militar Revolucionario acompañado por militares bolcheviques ocuparon los lugares estratégicos de Petrogrado y rodearon el Palacio de Invierno, donde se llevaba a cabo el gobierno provisional.
Pocos días después se reunió el Congreso General de los Soviets. Los mencheviques decidieron abandonar el Congreso debido a la abrumadora mayoría de los bolcheviques.
La Guardia Roja tomó el Palacio de Invierno, desalojando del poder al gobierno provisional. Todos sus miembros fueron detenidos, menos Kerensky que logró escapar.


El gobierno provisional

Lenin logró implantar su lema: "todo el poder a los soviets", que se expuso en Tesis de abril. Allí se establecía la confiscación inmediata de las tierras pertenecientes a los terratenientes y la entrega a los campesinos.
La propuesta de Lenin generó el acercamiento a las filas bolcheviques de Trotsky, dando comienzo a una actitud conjunta que los convirtió en las personalidades destacadas de la revolución.
En julio, Lvov fue sustitudo por Kerensky que había sido ministro de guerra. Él tomó la desición de que Rusia seguiría en la guerra, por lo que no obtuvo el apoyo del pueblo. En septiembre los bolcheviques eran mayoría en el soviet de Petrogrado. Kornilov fue visto como la solución, intentando realizar un golpe de Estado con el fin de instaurar una dictadura militar. Para enfrentar esto, el gobierno provisional buscó ayuda en la Guardia Roja. No fue necesario que actuara, pero estó mostró la debilidad del gobierno.
El plan de Lenin se convirtió en intentar liquidar al débil gobierno provisional, ejecutada por una pequeña fuerza decidida, bien armada y disciplinada.

"Tesis de abril"

Habiendo llegado a Petrogrado únicamente el 3 de abril por la noche, es natural que sólo en nombre propio y con las consiguientes reservas, debidas a mi insuficiente preparación, pude pronunciar en la asamblea del 4 de abril un informe acerca de las tareas del proletariado revolucionario.
Lo único que podía hacer para facilitarme la labor -y facilitársela también a los opositores de buena fe- era preparar unas tesis por escrito. Las leí y entregué el texto al camarada Tsereteli. Las leí muy despacio y por dos veces: primero en la reunión de bolcheviques y después en la de bolcheviques y mencheviques.
Publico estas tesis personales mías acompañadas únicamente de brevísimas notas explicativas, que en mi informe fueron desarrolladas con mucha mayor amplitud.

TESIS


En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario".
El proletariado consciente sólo puede dar su asentimiento a una guerra revolucionaria, que justifique verdaderamente el defensismo revolucionario, bajo las siguientes condiciones: a) paso del poder a manos del proletariado y de los sectores más pobres del campesinado a él adheridos; b) renuncia de hecho y no de palabra, a todas las anexiones; c) ruptura completa de hecho con todos los intereses del capital.
Dada la indudable buena fe de grandes sectores de defensistas revolucionarios de filas, que admiten la guerra sólo como una necesidad y no para fines de conquista, y dado su engaño por la burguesía, es preciso aclararles su error de un modo singularmente minucioso, paciente y perseverante, explicarles la ligazón indisoluble del capital con la guerra imperialista y demostrarles que sin derrocar el capital es imposible poner fin a la guerra con una paz verdaderamente democrática y no con una paz impuesta por la violencia.
Organizar la propaganda más amplia de este punto de vista en el ejército de operaciones.
Confraternización en el frente.
La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado.
Este tránsito se caracteriza, de una parte, por el máximo de legalidad (Rusia es hoy el más libre de todos los países beligerantes); de otra parte, por la ausencia de violencia contra las masas y, finalmente, por la confianza inconsciente de éstas en el gobierno de los capitalistas, los peores enemigos de la paz y del socialismo.
Esta peculiaridad exige de nosotros habilidad para adaptarnos a las condiciones especiales de la labor del partido entre masas inusitadamente amplias del proletariado que acaban de despertar a la vida política.
Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista.
Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc), Steklov, etc, etc.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario y que, por ello, mientras este gobierno se someta a la influencia de la burguesía, nuestra misión sólo puede consistir en explicar los errores de su táctica de un modo paciente, sistemático, tenaz y adaptado especialmente a las necesidades prácticas de las masas.
Mientras estemos en minoría, desarrollaremos una labor de crítica y esclarecimiento de los errores, propugnando al mismo tiempo, la necesidad de que todo el poder del Estado pase a los Soviets de diputados obreros, a fin de que, sobre la base de la experiencia, las masas corrijan sus errores.
No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.
Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia. (1)
La remuneración de los funcionarios, todos ellos elegibles y amovibles en cualquier momento, no deberá exceder del salario medio de un obrero calificado.
En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.
Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos. Creación de Soviets especiales de diputados campesinos pobres. Hacer de cada gran finca (con una extensión de 100 a 300 deciatinas, según las condiciones locales y de otro género y a juicio de las instituciones locales) una hacienda modelo bajo el control de diputados braceros y a cuenta de la administración local.
Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros.
Tareas del partido:
  • celebración inmediata de un congreso del partido;
  • modificación del programa del partido, principalmente:
    • sobre el imperialismo y la guerra imperialista,
    • sobre la posición ante el Estado y nuestra reivindicación de un "Estado-Comuna" (2)
    • reforma del programa mínimo, ya anticuado;
    • cambio de denominación del partido (3)
  • Renovación de la Internacional.
  • Iniciativa de constituir una Internacional revolucionaria, una
  • Internacional contra los socialchovinistas y contra el "centro". (4)
Para que el lector comprenda por qué hube de resaltar de manera especial, como rara excepción, el "caso" de opositores de buena fe, le invito a comparar estas tesis con la siguiente objeción del señor Goldenberg: Lenin -dice- "ha enarbolado la bandera de la guerra civil en el seno de la democracia revolucionaria". (Citado en el periódico Edinstvo, del señor Pléjanov, núm.5)
Una perla, ¿verdad?
Escribo, leo y machaco: "Dada la indudable buena fe de grandes sectores de defensistas revolucionarios de filas..., dado su engaño por la burguesía, es preciso aclararles su error de un modo singularmente minucioso, paciente y perseverante..."
Y esos señores de la burguesía, que se llaman socialdemócratas, que no pertenecen ni a los grandes sectores ni a los defensistas revolucionarios de filas, tienen la osadía de reproducir sin escrúpulos mis opiniones, interpretándolas así: "ha enarbolado (!) la bandera (!) de la guerra civil" (¡ni en las tesis ni en el informe se habla de ella para nada!) "en el seno (!!) de la democracia revolucionaria..."
¿Qué significa eso? ¿En qué se distingue de una incitación al pogromo?, ¿en qué se diferencia de Rússkaya Volia?
Escribo, leo y machaco: "Los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario y, por ello, nuestra misión sólo puede consistir en explicar los errores de su táctica de un modo paciente, sistemático, tenaz y adaptado especialmente a las necesidades prácticas de las masas..."
Pero cierta clase de opositores exponen mis puntos de vista ¡¡como un llamamiento a la "guerra civil en el seno de la democracia revolucionaria"!!
He atacado al Gobierno Provisional por no señalar un plazo, ni próximo ni remoto, para la convocatoria de la Asamblea Constituyente y limitarse a simples promesas. Y he demostrado que sin los Soviets de diputados obreros y soldados no está garantizada la convocatoria de la Asamblea Constituyente ni es posible su éxito.
¡¡¡Y se me imputa que soy contrario a la convocatoria inmediata de la Asamblea Constituyente!!!
Calificaría todo eso de expresiones "delirantes" si decenas de años de lucha política no me hubiesen enseñado a considerar una rara excepción la buena fe de los opositores.
En su periódico, el señor Pléjanov ha calificado mi discurso de "delirante". ¡Muy bien, señor Pléjanov! Pero fíjese cuán torpón, inhábil y poco perspicaz es usted en su polémica. Si me pasé dos horas delirando, ¿por qué aguantaron cientos de oyentes ese "delirio"? ¿Y para qué dedica su periódico toda una columna a reseñar un "delirio"? Mal liga eso, señor Pléjanov, muy mal.
Es mucho más fácil, naturalmente, gritar, insultar y vociferar que intentar exponer, explicar y recordar cómo enjuiciaban Marx y Engels en 1871, 1872 y 1875 las experiencias de la Comuna de París y qué decían acerca del tipo de Estado que necesita el proletariado.
Por lo visto, el ex marxista señor Pléjanov no desea recordar el marxismo.
He citado las palabras de Rosa Luxemburgo, que el 4 de agosto de 1914 denominó a la socialdemocracia alemana "cadáver maloliente". Y los señores Pléjanov, Goldenberg y Cía. se sienten "ofendidos" ... ¿en nombre de quién? ¡En nombre de los chovinistas alemanes, calificados de chovinistas!
Los pobres socialchovinistas rusos, socialistas de palabra y chovinistas de hecho, se han armado un lío.


Lenin



1. Nota de Lenin: Es decir, sustitución del ejército permanente con el armamento general del pueblo.
2.Nota de Lenin: Es decir, de un Estado cuyo prototipo dio la Comuna de Paris.
3.Nota de Lenin: En lugar de "socialdemocracia", cuyos líderes oficiales han traicionado al socialismo en el mundo entero, pasándose a la burguesía (lo mismo los "defensistas" que los vacilantes "kautskianos"), debemos denominarnos Partido Comunista.
 4. Nota de Lenin: En la socialdemocracia internacional se llama "centro" a la tendencia que vacila entre los chovinistas (o "defensistas") y los internacionalistas, es decir: Kautsky y Cía. en Alemania, Longuet y Cía. en Francia, Chjeídze y Cía. en Rusia, Turati y Cía. en Italia, McDonald y Cía. en Inglaterra, etc.

Hacia la Revolución de Octubre

El objetivo principal del gobierno provisional fue consolidar una revolución democrática burguesa con el apoyo de los mencheviques. Se puso en marcha un amplio plan de reivindicaciones. Entre los puntos más importantes se encontraban la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente elegida por sufragio universal y el reconocimiento del derecho de huelga. Se decidió que Rusia siga participando en la Gran Guerra.
A comienzos de abril Lenin y otros exiliados regresaron a Petrogrado. El líder bolchevique se puso a trabajar ya que creía que la Revolución de Febrero había sido sólo el inicio de la revolución. La burguesía ya había llegado al poder debido a la primer etapa revolucionaria, ahora se debía otorgar el poder a la clase obrera y al sector más pobre del campesinato.

Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)

miércoles, 14 de mayo de 2014

La respuesta del zar

El 26 de febrero de 1917 el zar como respuesta decidió disolver la Duma, sin embargo se formó un comité de diputados que formaban parte del parlamento que trataron de encauzar la revolución. Por iniciativa de los mencheviques también resurgió el soviet de Petrogrado, donde se elaboró la línea política que había que seguir una vez destituido el zar: un gobierno provisional integrado por representantes de los partidos liberales y socialistas.
Los obreros y soldados sublevados presionaron para formar un gobierno revolucionario. A 7 días iniciadas las protestas, el zar se vio obligado a resignarse ya que sólo algunos policías lucharían por él.
El Comité de la Duma designó un gobierno provisional que fue dirigido por el príncipe Lvov, aunque este gobierno no contó con el apoyo de todos los obreros y soldados que participaron del soviet, por lo que se generó una situación en que las acciones de este gobierno quedaron sometidas a la aprobación del soviet.

La Revolución de Febrero de 1917

La crisis económica se agravó durante el invierno de 1916-1917 debido al racionamiento de pan que impusieron las autoridades para poder tratar de abastecer a las tropas. Los problemas también se multiplicaron en el frente de guerra cuando las huídas por parte de los soldados aumentaron y se produjeron motines en algunos regimientos.
El lema fue "Paz y pan". Casi todas las fábricas cerraron, no había transporte, ni periódicos y los bancos ya no habrían sus puertas.
Las fuerzas represivas (principalmente heridos de guerra) comenzaron a desconfiar del zar. A los pocos días otros regimientos militares se sumaron a la insurrección. Algunos sólo salieron a la calle para conseguir el apoyo de otras unidades.
La protesta contra la escacez del pan se había transformado en una protesta contra el zarismo. Estos fueron los 5 días más decicivos, en los cuales se registraron más de un millón y medio de muertos sólo en San Petesburgo.


El impacto de la guerra

En el campo las mujeres realizaban las tareas que realizaban los hombres, aunque entre 1916 y 1917 disminuyó el área de cultivo, por lo que se generó un desabastecimiento. La falta de transporte agravó el problema.
Debido a la guerra y al aumento de producción de armamentos, se generó una baja en la elaboración de bienes, que produjo un importante aumento en los precios.
La demanda de hombres para el frente de guerra hizo que mujeres y niños comenzaran a trabajar. Las jornadas se extendieron aunque los salarios se mantenían bajos. Esta situación incrementó las huelgas por parte de las trabajadoras y sus familias.
Los opositores del zarismo se unieron y formaron el Bloque Progresista, que pretendía la organización de un gobierno unificado bajo el control de la Duma, pero esto fue rechazado por Nicolás II y se generó una radicalización de la oposición, formándose así dos grupos: bolcheviques y moderados (la mayoría eran mencheviques).
Los bolcheviques se oponían a que la guerra continue y sostenían que los obreros y campesinos debían ser los principales protagonistas de los cambios políticos. Los moderados planteaban una oposición defensiva ante la agresión extranjera y proponían que se formase un frente para terminar con el zarismo.

Rusia frente a la Primera Guerra Mundial

Al ponerse el juego el sistema de alianzas, Rusia le declaró la guerra a Alemania.
Las derrotas obtenidas frente a la poderosa maquinaria bélica alemana llevaron al zar a asumir el comando directo de las fuerzas armadas.
La zarina Alexandra (de origen alemán), quedó a cargo del gobierno, lo que generó la desconfianza de la sociedad. A esto se le sumaba la presencia en la corte del monje Rasputín que, a partir de su supuesta capacidad para detener las pérdidas del heredero al trono, se ganó la confianza de Alexandra.

Alexandra Fiódorovna, esposa del zar.

La creación de la Duma y los soviets

Soviet: concejo de representantes de los trabajadores elegidos democráticamente en las fábricas.
Este modelo se expandió por las ciudades industriales. Entre los dirigentes más destacados se encontraba el menchevique León Trotski.
Ante la situación de revolución, el zar decidió implementar una serie de concesiones a los liberales para conseguir el apoyo de este sector. Por eso mediante el Manifiesto de Octubre establecía la concesión de libertades civiles, se creaba la Duma y se otorgaba el derecho al sufragio a amplios sectores de la población.
El resultado político de la revolución de 1905 fue ambiguo ya que Nicolás II seguía creyendo que Rusia era una aristocracia. Éste debía consultar con la Duma, aunque la ya mencionada tenía poderes limitados y podía ser abolida por el zar a su voluntad.
Los libertales habían logrado temporalmente su objetivo, mientras que los obreros y los campesinos fueron duramente reprimidos.
La experiencia de 1905 acrecentó las diferencias entre bolcheviques y mencheviques, lo que convenció a Lenin de que no había que esperar a que el sistema capitalista ruso cree una clase social obrera numerosa para emprender la revolución socialista. El proletariado debía aliarse con los campesinos para poder llegar al poder, y no colaborar con los liberales de clase media para formar una democracia liberal.

Sede de la Duma del Estado y del Soviet de Petrogrado.

El Domingo Sangriento y la Revolución de 1905

Los disturbios producidos en el campo habían comenzado años antes de 1905 en forma de ataques directos a los grandes propietarios. Las causas principales fueron la baja productividad y el generar excendentes para vender en el mercado y obtener el dinero necesario para pagar los gastos que iban en aumento.
La derrota de Rusia frente a los japoneses en 1904 activó la movilidad de partidos opositores al zarismo, que reforzaron los pedidos para transformar el sistema político. El patriotismo generado debido a la guerra ruso-japonesa se volvió contra el régimen cuando las tropas sufrieron las primeras derrotas.
En enero de 1905 los trabajadores de San Petesburgo convocaron a una marcha pacífica que fue duramente reprimida.
Cuando la noticia de la represión que terminó con la vida de los manifestantes se difundió por todo el país hizo que el pueblo ruso perdiera la confianza en el régimen.
Durante los siguientes meses los campesinos, trabajadores, estudiantes, intelectuales y políticos se movilizaron hasta hacer oscilar la autocracia. Los campesinos de varias regiones asaltaron grandes fincas, quemando alrededor de 3000 mansiones señoriales.
La suerte del zar dependía del origen campesino, y no tanto de sus soldados. Aunque se produjeron algunos motines, como por ejemplo el que tuvo lugar en el acorazado de Potemkin, la mayoría de los soldados permanecieron fieles al servicio del zar.
La participación de los partidos revolucionarios fue menor ya que los principales dirigentes se encontraban exiliados.

martes, 13 de mayo de 2014

Partidos revolucionarios y liberales

Surgieron grupos que se oponían al régimen zarista. Estas voces pertenecían a una minoría ilustrada rusa. Tenían en común la oposición por el zarismo, pero tenían ideas muy diferentes entre sí.
Con base del marxismo en 1898 se realizó un congreso político que fundó el primer partido político revolucionario: Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Los integrantes de este partido fueron encarcelados y los dirigentes se exiliaron. En 1903 se produjo un nuevo intento en Bruselas, que luego se transladó a Londres, con la participación de Lenin. La mayoría de los miembros no eran obreros, sino partidarios de las ideas de Marx.
El principal debate que se generó fue luchar por reivindicaciones salariales para los obreros, dándole mayor importancia al sindicalismo.
En 1902 Lenin publicó su obra "¿Qué ha de ser?" dónde afirmaba que los trabajadores no podrían desarrollar por si mismos una conciencia revolucionaria. Para eso era imprescindible la formación de un nuevo tipo de partido que lograra transformarse en la "vanguardia" del proletariado, que orientara su accionar y tomara desiciones tácticas y estratégicas.
La postura de Lenin generó más diferencias en el partido, lo que causó que se formaran dos fracciones dentro del mismo: los bolcheviques (mayoría; partidarios de Lenin) y los mencheviques (minoría; oponentes a Lenin).
El partido socialista no fue el único de la época: entre 1901 y 1902 se formó el Partido Socialista Revolucionario. Este pretendía una sociedad colectivista de base rural. Su principal dirigente fue Víctor Chernov y planteaba que la revolución rusa tenía una triple base social.
Además de estos partidos también existía el Movimiento Liberal Ruso. Ante la deplorable situación del campesinado y los trabajadores urbanos, y la incapacidad del Estado para resolver este tema, decidieron actuar profesionales e intelectuales.
En 1902 se formó la Unión para la Liberación, con el objetivo de eliminar el zarismo y establecer una monarquía constitucional con un parlamento electo por sufragio universal.

Revolución rusa: proceso de industrialización

Nicolás II (el último zar) asumió el poder en 1894. Su principal objetivo fue continuar con la modernización iniciada por su padre. Impuso una política económica proteccionista. El Estado ocupó un papel central en la movilización de recursos productivos y de la eliminación  de obstáculos que pudieran bloquear el desarrollo.
El ingreso de capital extranjero propulsó la construcción de una amplia línea ferroviara. El principal fue el ferrocarril Transiberiano, que posibilitó la colonización de Siberia y la comunicación con la Rusia asiática.
El desarrollo se notó principalmente en San Petesburgo, Moscú, Kiev, Jarkov y Odessa, de esta manera el número de trabajadores pasó a ser de 600.000 (1860) a 1.700.000 (1900).

Retrato Nicolás II.

lunes, 12 de mayo de 2014

Revolución rusa: Imperio zarista y el inicio de las reformas

Imperio zarista
Era un imperio totalitario, donde "reinaba" un zar (es decir, césar). La forma era muy parecida a la monarquía. Una de las características del zarismo era que el zar repartía las tierras en su territorio. Los menos favorecidos fueron los obreros, campesinos y la clase "baja".

Inicio de las reformas
La élite rusa creyó que encontraría la solución en la modernización de Rusia y para lograrlo, el primer paso que debían realizar era abolir la servidumbre. Una vez que se tomó la desición el primer problema que debieron resolver fue como proceder ante la nobleza terrateniente que se vería privada de sus rentas.
En 1861, Alejandro II (el entonces zar) firmó el decreto que disponía la abolición de la servidumbre y el pago de indemnización a la nobleza terrateniente.
Los antiguos siervos debían pagarle al Estado una serie de cuotas conocidas como "pagos de redención", sin embargo esta medida no tuvo resultados.

 
Retrato de Alejandro II.

sábado, 10 de mayo de 2014

Monopolio económico: American Fruit Company

En Guatemala pactó con el gobierno dictatorial de Manuel José Estrada Cabrera, prerrogativas tales como el monopolio de la gran red ferroviaria y del transporte marítimo, la excepción en el pago de impuestos y la entrega de grandes extensiones de tierras. Los beneficios se vieron afectados en 1951, cuando asumió Jacobo Arbenz Guzmán, ya que sancionó una ley de Reforma Agraria y la empresa sufrió una expropiación de importante cantidad de tierras que tenia sin cultivar.
Para sostener las expansiones, se contó con el apoyo de los gobiernos conservadores y dictoriales. Esta alianza con las élites gobernantes les permitió comprar grandes cantidades de tierra a un precio muy bajo, obtener el monopolio de la producción de frutas y una carga impositiva sumamente benévola.
Cuando el sindicalismo fue infiltrado por el comunismo se produjeron incidentes entre el sindicato y los directivos de la AFC.
El resultado fue que la empresa abandonó muchos cultivos y los obreros salieron perdiendo. En 1928 se produjo la Masacre de las Bananeras.

Imperialismo norteamericano


Expansión territorial:
• Conquista del oeste
• Compra de territorios (Alaska, Lousiana y Florida)
•  Guerra con México: gana el 50% del territorio mexicano.

Intervenciones políticas y militares:
• Interviene e incentiva en las independencias de Cuba y Panamá
• Intervenciones militares
• Monopolio económico (American Fruit Company)

Política exterior norteamericana referida a latinoamérica:

1. Doctrina Monroe: el presidente James Monroe prohibía a todo Estado europeo establecer colonias en América Latina e intervenir en sus cuestiones. Advertía que la región quedaba bajo el protectorado exclusivo de Estados Unidos.
2. Tesis del destino manifiesto: planteaba que Estados Unidos estaba "destinado" a dominar todo América y ser una gran nación. Además afirmaba que USA tenía una misión civilizadora sobre los pueblos que no estaban preparados para autogobernarse.
3. Enmienda Platt: tras la intervención de USA en la independencia cubana, la ocuparon militarmente y Cuba debió aceptar en su Constitución un agregado, conocido como Enmienda Platt. Este consistía en que USA podía intervenir sin límites para preservar la democracia cubana y los intereses económicos norteamericanos.
4. Política del garrote: política exterior violenta, a través de un activo intervencionismo de los países vecinos. Se consideraba a América Latina como una dependencia norteamericana y que los pueblos de estas "desdichadas" repúblicas no estaban preparadas para autogobernarse y que necesitaban la guia de una nación "fuerte y civilizada".
5. Diplomacia del dólar: sostenía que USA tenía derecho a proteger los derechos económicos de sus empresas.
6. Política del buen vecino: los problemas serían resueltos a través del diálogo diplomático y no por la fuerza.

La revuelta de los bóxers

Los tratados desiguales no solo fueron considerados injustos por muchos chinos, sino que provocaron el rechazo hacia el gobierno imperial, cuyo prestigio había comenzado a decaer tras la derrota ante británicos y japoneses. A esto se le sumó la llegada de misioneros occidentales que eran tratados igual que a un gobernador local.
Cuando las autoridades locales fallaron a favor de los misioneros, los bóxers se sublevaron y atacaron la iglesia. El conflicto finalizó cuando el gobierno chino se comprometió a ejecutar a los oficiales implicados en la revuelta, pagar reparaciones de guerra, conceder más ventajas comerciales y permitir el estacionamiento de tropas en tierra.


Resistencia de los cipayos

Los cipayos eran soldados indios que servían al ejército británico. Éstos fueron obligados a utilizar un nuevo fusil, el cual tenía cartuchos hechos con papel engrasado con grasa de vaca o de cerdo. Esto resultó ofensivo para hindúes y musulmanes. 
En 1857 se negaron a utilizar este fusil, comenzando de esta manera, el Motín de la India. Poblaciones enteras fueron masacradas por estar de acuerdo con los cipayos. Los sublevados fueron despedazados mediante disparos de cañón, después de haber soportado otros sufrimientos.
La Revuelta de los cipayos fue uno de los hechos que más controversias ha creado entre los estudiosos de la historia de la India, tanto por la extrema violencia desatada como porque puede considerarse como uno de los primeros movimientos en contra de los dominios extranjeros y uno de los antecedentes de la lucha por la independencia.



lunes, 5 de mayo de 2014

Imperialismo en India, Indochina y China

India fue un punto estratégico para Gran Bretaña. La colonización decisiva de los británicos comenzó en 1757 cuando ocuparon la región de Bengala. Allí se creó un protectorado que fue administrado por la Compañía. Desde éste expandieron su influencia hacia otras regiones y hacia 1850 tenían bajo su dominio la mayor parte de India. La resistencia de los cipayos (soldados indios que servían al ejercito británico) hizo que se tuviera que reorganizar la administración colonial. La Compañía se disolvió e India pasó a depender directamente de la Corona, siendo gobernada por un virrey.

A fines del S. XIX, Francia construyó la Unión General de Indochina, una entidad que incluía diferentes tipos de dominios: una colonia (Conchinchina) y dos protectorados (Imperio de Annam y Reino de Camboya). Los franceses dejaron formalmente el poder a los soberanos locales.

China no aceptó fácilmente la presencia europea en lo que consideraban su área de influencia. Tras las guerras del opio, China se vio obligada a negociar tratados con Francia y Reino Unido. Los resultados más significativos fueron: China cedió Hong-Kong a Reino Unido y le dio derechos a los comerciantes extranjeros, los cuales podían crear colonias propias y controlar sus aduanas. La década de 1880 marcó el reparto de China entre británicos, franceses, alemanes, estadounidenses y japoneses.

 


Imperialismo y neocolonialismo

  1. Colonialismo: es el dominio (directo) territorial, económico y cultural establecido durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante.
  2. Neocolonialismo: es el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias.
  3. Imperialismo: es una competencia entre los países desarrollados económicamente para poder expandirse.
Causas del imperialismo: 
  1.  Económicas:
    • Búsqueda de materia prima.
    • Búsqueda de nuevos mercados.
    • Búsqueda de mano de obra.
    • Búsqueda de ganancias.
  2. Políticas:
    • Más prestigio.
    • Más poder.
    • Competencias con países desarrollados.
    • Rivalidades históricas.
  3. Ideológicas:
    • Superioridad del hombre blanco.
    • Supremacía del más fuerte.
  4. Religiosas.

Hipótesis del imperialismo
  1.  Hobson: el imperialismo es el resultado de una competencia económica capitalista.
  2. Lenin: el imperialismo se produce gracias a la fusión del capital financiero y del industrial. Esto provoca una concentración del capital en manos de la oligarquía financiera y, a su vez, la necesidad de invertir en el exterior.
  3. Fieldhouse: el imperialismo se produce no solo por los factores económicos, también influyen factores políticos, ideológicos, tecnológicos y culturales.
  4. Hobswam: es un fenómeno político, económico y cultural. Es imposible separar lo económico del resto. Los factores que genera el imperialismo son:
    • presión capitalista.
    • nuevos mercados.
    • rivalidad política y económica entre naciones industrializadas.
    • idea de superioridad del hombre blanco.
    • idea de gran potencia mundial.
  5. Wolfe: la crisis interna (económica, de legitimidad y las presiones de la clase obrera) en los países desarrollados generan expansión; porque esta era una manera de aliviar las tensiones.
  6. Mensem: el imperialismo se produce por las ideas nacionalistas y de grandeza, las presiones de las clases dominantes para la expansión y las ideas de superioridad racial y de evangelización.
Formas de dominación colonial
  •  Colonias: territorios en donde la población nativa estaba sometida a la potencia colonial que implantó un gobierno y administración totalmente europeos.
  • Dominios: eran colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno.
  • Protectorados: territorios coloniales donde ya existía un Estado con una estructura propia . La potencia colonial solo ejercía el control militar.
  • Concesiones: un Estado cedía sus tierras temporalmente a una potencia colonial, la cual los controlaba económicamente.

viernes, 2 de mayo de 2014

¿Cómo entender la Primera Guerra Mundial?

                                
Video explicativo de la Primera Guerra Mundial.

jueves, 1 de mayo de 2014

El fin de la "Gran Guerra": el Tratado de Versalles

Francia quizo que Alemania cargue con toda la responsabilidad de la guerra, de esta manera lo humilla y genera las condiciones para la Segunda Guerra Mundial.
Las cláusulas del Tratado de Versalles fueron:
• Alemania fue desmembrada territorialmente: devuelve Alsacia y Lorena a Francia, Schelwig a Dinamarca, parte de Silesia a Polonia así como la Posnania y la Prusia Oriental. Perdió sus colonias de África y 40.000 km2 de territorio, además de reconocer la independencia de Hungría Checoslovaquia, Yogoslavia y Polonia.
• No podía tener un ejército de más de cien mil hombres.
• Reducen su marina y desaparece su fuerza aérea.
• Se le prohibía comprar y fabricar armamentos.
• Debió pagar 40 millones de dólares de indemnización.
• Establece la Sociedad de las Naciones para promover la paz y la cooperación de las naciones.

Firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

- Se inicia con la Invasión de Alemania a Bélgica. Los alemanes invaden y ocupan Bélgica. Italia rompe alianzas con las potencias centrales.
- Invasión de Francia, los alemanes avanzan a Francia dirigidos por el general Von Kluck, pero son detenidos por el general francés Joffré en la Primera Batalla de Marme.
- Invasión de Alemania. Rusos invaden Prusia Oriental, pero los ejércitos alemanes logran derrotarlos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos
- Guerra de Trincheras: Los franceses desarrollan una guerra de desgaste frente a Alemania mediante las trincheras que se extendieron desde el frente occidental, con líneas paralelas, desde Suiza hasta el Mar del Norte.
- Bloqueo a las potencias centrales. Francia e Inglaterra decretaron el bloqueo a Alemania.
- Guerra Submarina. Frente a las medidas de los aliados, Alemania declaro zona de guerra, a los mares que rodeaban las islas británicas, con el fin de garantizar el aprovisionamiento de materias primas a su industria. Se produjo entonces el hundimiento de la embarcación norteamericana Lusitana que determino el ingreso de los Estados Unidos en la Guerra. EE.UU intervino para proteger el comercio internacional y sus privilegios e inversiones en el extranjero.
- Derrota rusa en el Frente Oriental. Rusia se retira de la guerra, por las derrotas frente a los alemanes y el triunfo de la Revolución Rusa (revolución bolchevique), se vieron en la obligación de firmar el tratado de Brest-Litovsk. Alemania inicia una contraofensiva terrestre. Se produce el asedio a Francia, pero los alemanes son vencidos en la Segunda Batalla de Marne.
- Revolución Socialista de Noviembre en Alemania que forzaría la Abdicación del Káiser Guillermo II (fin de la monarquía alemana). El gobierno provisional planteo el armisticio, firmado en el bosque de Compiegne que pondría Fin a la guerra.




Asesinato del archiduque Francisco Fernando

El asesinato del archiduque Francisco Fernando y la duquesa Sofía de Hohenberg el 28 de junio de 1914 trajo grandes tensiones entre el Imperio Austrohúngaro y Serbia. Esto desató una cadena de acontecimientos donde se vieron comprometidos Rusia y las principales potencias europeas.
Gran Bretaña trató de evitar un conflicto armado e intentó mediar entre ambas naciones, sin embargo Austria rechaza las mediaciones y el 28 de julio del mismo año le declara la guerra a Serbia. En ese momento se puso en juego el sistema de Alianzas: Alemania apoyaría al Imperio Austrohúngaro mientras que Rusia, Francia y Gran Bretaña apoyarían a Serbia. Italia se mantuvo neutral, pese a formar parte de la Triple Alianza.
La crisis de Sarajevo no fue la causa principal sino más bien un detonante que se produjo después de una larga serie de enfrentamientos diplomáticos entre las grandes potencias sobre cuestiones europeas y coloniales antes de la década de 1914. 

El archiduque Francisco Fernando y la duquesa Sofia Hohenberg poco antes de ser asesinados.



El conflicto en los Balcanes

La debilidad del Imperio Otomano se debía a varias causas, entre las cuales se encontraban la gran amplitud de este (dificultaba el control), en la región europea compartían territorio poblaciones de diversos orígenes (generó sentimientos nacionalistas) y los problemas propios de la casa gobernante que llevaron el Imperio a la ruina.
Esto causó que las regiones quieran su independencia y ambiciones por parte de los Imperios Ruso y Austrohúngaro.
En 1908 el Imperio Austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina lo que significó la protesta de Serbia. Las actitudes de Gran Bretaña, Francia y Rusia obligaron a Serbia a que ceda en sus demandas.
En 1912, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia formaron la Liga Balcánica con el objetivo de repartirse los territorios que poseía el Imperio Austrohúngaro entre los mares Adriático y Egeo.
Este reparto no satisfació a Bulgaria, que atacó a Serbia, Grecia y Montenegro. La derrota de Bulgaria provocó una reordenación de territorios. Serbia amplió sus fronteras, Rusia acrecentó su influencia, mientras que Austria y Alemania vieron reducido su poder en la zona.


Conflicto de Marruecos

En 1905 Alemania se negó a aceptar el acuerdo establecido entre Francia y Gran Bretaña. Este consistía en repartirse el territorio marroquí entre españoles y franceses. La postura de los alemanes en querer mantener esta independencia frente a las pretenciones francesas conllevaron a una crisis internacional. Para evitar que pase a ser un conflicto armado se efectuó la conferencia de Algeciras, donde se resolvió la independencia marroquí, aunque esto fue más teórico que real ya que en esa zona se encontraba un protectorado franco-español.
En 1911 se produjo un nuevo conflicto que provocó la "crisis de Agadir". Las tropas francesas intervinieron para ayudar al sultán que se encontraba acorralado. Alemania entendió esto como una violación al tratado. Tras duras negociaciones los franceses cedieron gran parte del Congo a cambio de que Alemania acepte la presencia del protectorado sobre Marruecos.



         Tratado de Algeciras (1906)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Paz Armada (1875-1914): fue el período en el que se generaron las causas políticas, sociales y económicas para el estallido de la guerra.
• Carrera armamentística: consistía en ser más fuerte que el enemigo.
• Competencia económica: quien logra tener más mercados.
• Establecimiento de alianzas: para protegerse de un futuro ataque enemigo. Estas alianzas fueron:
  1. Triple Alianza: integrada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano e Italia.
  2. Triple Entente: integrada por Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Rusia, Polonia y Estados Unidos.
Causas de la Primera Guerra Mundial

 • Competencia entre naciones desarrolladas: chocan sus intereses económicos.
• Ideología: resurgen los pensamientos nacionalistas.
• Carrera armamentística: generó desconfianza.
• Rivalidades históricas: Alemania-Francia y Alemania-Gran Bretaña.
• Celos de una nación más próspera que otra.
• Demostración de poder.
• Tensiones provocadas por la Conferencia de Berlín: entre países que no habían recibido mucho territorio.
• Dominio del mar: buscaban dominar rutas comerciales y puertos. 
• Sistemas de alianzas: formadas en base a lo que hacían los enemigos.

Desencadenante: el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro.

Antecedentes:

Conflicto en los Balcanes: las colonias querían su independencia mientras que las potencias imperialistas querían quedarse con ellas.

Conflicto de Marruecos: Alemania se disputa quedarse con Marruecos por los puertos y su mercado, ante esta situación Francia se niega.




                                                                                      Ypres (Bélgica) en 1915.